jueves, 9 de diciembre de 2004

DISCIPLINA MILITAR

(Publicado el año 2004)

Los eventos que destacaron el pasado Noviembre fueron:

1. En el ámbito internacional: la reelección de George W Bush como presidente de los Estados Unidos de América.
2. A nivel nacional: las gestiones para la promulgación de la ley que otorga la posibilidad del voto militar
3. En las actividades institucionales: además de los procesos de Ascenso, las celebraciones tanto por el día del arma de Infantería como las iniciales por el día del Ejército.

En los Estados Unidos, con el inicio de un nuevo periodo republicano es de esperarse que las políticas de Bush tengan la misma tendencia y se vean reforzadas, luego de la renuncia del Secretario de Estado Collin Powell y el consiguiente nombramiento de la Dra Condolezza Rice, quien recientemente fungiera como Consejera de Seguridad Nacional.
No obstante algo que no tendrá variación es el reinado de la «rule of law» (el estado de derecho), que no es otra cosa que el cumplimiento a las leyes y normas establecidas en la sociedad americana, que les ha permitido constituirse en la potencia mundial que son.

El orden en la vida diaria y respeto a las leyes, son acciones que no son ajenas en nuestra vida militar - al menos se supone que no son ajenas - porque constituyen la fuerza fundamental de los ejércitos, no siendo por tanto exclusividad del nuestro. El ejército más disciplinado será siempre el mejor entrenado y por lo tanto compuesto por mujeres y hombres respetuosos y cumplidores de las reglas establecidas, que en constante y ordenada aplicación hacen que la organización alcance con éxito (de verdad) los objetivos trazados.

En estos días en que hemos realizado diversas actividades celebratorias por las fechas institucionales, es meritorio citar la excelente preparación del Festival Celeste, en la que hubo participación activa de las diversas Grandes Unidades y dependencias del Ejército, con presencia masiva no sólo de la familia militar, sino también de la ciudadanía en general. Sin embargo, existe un aspecto, no desadvertido por pocos, pero ignorado por muchos que es necesario reflexionar para destacar esa actitud tan importante que lleva el título del presente articulo. Y es que, a pesar que muchos asistentes trataron de realizar colas ordenadas para el ingreso a las atracciones del festival, hubo más de uno que -sin importarle el público disciplinado- hicieron “gala“ de sus influencias y su grado militar e irrumpieron, sin vergüenza alguna, el orden establecido. Otros por su lado “adornaron” el lugar con botellas, desechos y papeles tirados por doquier, desluciendo las impecables instalaciones de la 1ra Brigada de Fuerzas Especiales. Con elementos de esa naturaleza, la disciplina militar se ve mellada, ignorada y herida, haciendo que el sueño del Mariscal Andrés A. Cáceres de llegar a hacer del Perú la Patria Grande, la Patria poderosa, quede cada vez más inalcanzable, más lejano.

Es imperioso y urgente que todos los miembros del Ejército del Perú, obremos con rectitud en todos nuestros actos demostrando una sólida disciplina militar, sobretodo aquellos que ostentan mayor jerarquía, teniendo presente siempre que el mejor reglamento del subordinado es la conducta intachable del superior; reflexión que debe hacerse concientemente, trasladándose en actitudes y no en simples y vanas palabras, para hacer frente al futuro próximo en que realmente deberemos demostrar fortaleza en nuestras convicciones de soldados disciplinados, particularmente cuando se inicie la próxima campaña electoral, en la que el voto militar será la novedad y un nuevo motivo para manifestar nuestra formación militar, recordando en voz alta que nuestros reglamentos nos prohíben tratar asuntos de política partidaria.

Nuestra política es el Perú, nuestra política es el orden, la disciplina militar, el entrenamiento militar en los diferentes niveles, nuestra política es el respeto a la ley, no los apasionamientos político-partidarios.

sábado, 27 de noviembre de 2004

LECCIONES NO APRENDIDAS: SUN TZU Y LA GUERRA CON CHILE

(Publicado en la Revista Expresión Militar Año 2004)

“La guerra es un asunto de importancia vital para el Estado; un asunto de vida o muerte, el camino hacia la supervivencia o la destrucción. Por lo tanto, es imperativo estudiarla profundamente”[1].En nuestra historia pareciera que los “estadistas” nunca se enteraron de esta sentencia, ya que no guiaron a la nación y la comprometieron en diferentes conflictos, en muchos de los cuales fuimos expuestos penosamente sin preparación alguna, tal vez porque los funcionarios y presidentes civiles de la época tenían la percepción de que los hombres en uniforme eran una amenaza para sus objetivos personales; un antimilitarismo que parecía existir en genta mal informada o que simplemente no tenía la suficiente capacidad para comprender lo que significa la Defensa Nacional. Desafortunadamente entre 1879 y 1883, no hubo excepción: Una guerra contra Chile involucró a Perú y a su aliada Bolivia finalizando con la pérdida de gran extensión de territorio nacional.
El presente artículo analiza esta confrontación bajo la lupa de los pensamientos de SUN TZU, subrayando los errores de la “estrategia” nacional, con la esperanza que no sean repetidas en el futuro.

ANTECEDENTES

Ecuador, Perú y Bolivia formaron en el pasado el Imperio Incaico, pero es en el periodo de la campaña libertadora que Simón Bolivar percibe a estos pueblos- con similar pasado y cultura- como una amenaza para su objetivo de construir una fuerte Gran Colombia. Años después, en la guerra de Chile contra la Confederación Perú-Bolivia, las mismas percepciones, le confirman a Diego Portales que nunca, jamás deberá permitirse mantener a estos dos países en un solo bloque, porque la riqueza de ambos y las coincidencias culturales “constituyen una amenaza para los intereses chilenos”.

Chile, un país limitado a ser una franja de escasos recursos naturales, se armó por más de 10 años no solo para hacer la guerra ante la indefensa Bolivia, sino también para atacar a Perú, con el que no tenia frontera alguna en 1879 y que poseía vastos territorios ricos en guano y salitre en la zona sur, limítrofe con Bolivia.

Chile invadió Bolivia porque esta última incumplió el acuerdo de 1866, al elevar los impuestos a empresas chilenas que explotaban salitre en Bolivia. Al ser atacada, Bolivia invocó un tratado “secreto” de defensa bilateral que tenía con Perú y por esta razón tuvimos que enfrentar una contienda en una total falta de preparación, debido principalmente a un drástico recorte al presupuesto de Defensa. Ni Perú ni Bolivia tenían suficiente fuerza militar para triunfar contra Chile, y a pesar que los peruanos luchamos aguerrida y tercamente recurriendo a la guerra de guerrillas después de la toma de la capital en 1881, finalmente nos vinos obligados a concluir la contienda con la firma del Tratado de Ancón de 1883.

EL INICIO

En los años 1840 el boom del guano pudo haber sido el comienzo de una auténtica época de bonaza, si no hubiera sido por el mal empleo del préstamo externo que - luego del régimen del Mariscal Castilla- las autoridades del país no supieron administrar haciendo colapsar al Estado. Tratando de prevenir una futura alianza con Bolivia y Chile, y contener la ambición imperialista de Chile en la región, Perú firmó un acuerdo con Bolivia y Argentina en 1873-1874.

Cuando Bolivia elevó los impuestos y amenazó con confiscar a la Compañía Chilena de Salitre, las fuerzas armadas chilenas ocuparon el puerto de Antofagasta el 4 de Febrero de 1879. Cinco días después Perú envió una misión diplomática a Chile con la finalidad de evitar la confrontación bélica y eventualmente ganar tiempo con la preparación para la defensa. La misión fracasó en su intento y Chile nos declaró la guerra el 5 de Abril de 1879.

Mal tiempo para firmar un Tratado: “El que ignora los planes de los países vecinos, no puede preparar alianzas en el momento adecuado”[2]. La falta de inteligencia (o la falta de atención a ella) no le permitió a Perú adoptar, con la debida anticipación, las medidas más convenientes para la Defensa. Los hechos, innegablemente nos muestran que Chile se estuvo preparando para respaldar sus intereses económicos, que en esa época eran tomar control de las riquezas minerales -especialmente salitre- del desierto de Atacama entre el paralelo 23 y 26 de la costa del Pacífico.

Cuando Perú firma el tratado “secreto” con Bolivia, ya Chile tenía muy bien planeado los objetivos por alcanzar, de modo que cualquier alianza destinada para contener las intenciones chilenas, necesariamente tendrían que haber sido realizada por fuerzas superiores y no por dos débiles naciones carentes de respaldo suficiente para defender su posición. El tratado “secreto” le dio a Chile la confianza que requería para sus intenciones futuras.

El tratado suponía ayudar a Bolivia ante un ataque chileno, pero ¿Cómo se supone que íbamos a ayudar a Bolivia si las Fuerzas Armadas no estaban equipadas? ¿Si el país estaba casi en quiebra? En realidad no existía ningún interés nacional para firmar dicho tratado: “Si no está en los intereses del Estado no actúe. Si no puede tener éxito, no emplee las tropas” [3] . Hubiera sido apropiado firmar el acuerdo sí y solo sí los intereses nacionales hubieran obtenido dividendos positivos, pero el hecho es que existían diversas indicaciones – como las compras de excesivo material de guerra – que presagiaban lo que finalmente ocurrió. No había oportunidad de éxito, era totalmente inadecuado comprometer a nuestras tropas en un conflicto destinado al fracaso. Por lo tanto quien pensara que el acuerdo “secreto” sería funcional cometió un error garrafal que nos obligó cumplirlo sólo para preservar el honor nacional.

Al fracasar la acción diplomática, casi no había tiempo suficiente para preparar a las fuerzas requeridas para contener la invasión chilena. La “estrategia” peruana observaba adoptar una campaña naval y simultáneamente transportar al Ejército para unirse a tropas bolivianas con la finalidad de detener la guerra. Que creencia tan ilusa!: “El que no conoce las capacidades del enemigo y no se conoce a si mismo esta destinado a perder todas las batallas” [4]

Hubo quien deslizó la hipótesis de que aquellos encargados de dirigir la nación, conocían muy bien de todos lo eventos que iban a pasar: Tración! “Delicado de verdad, muy delicado! No hay lugar en donde el espionaje no haya sido empleado”[5] Coincidencia o no, Nicolás de Piérola- uno de los presidentes durante el conflicto- estuvo asilado en Chile años antes de la guerra y recibió apoyo de este país en repetidas oportunidades, primero para derrocar el gobierno de Prado, y años mas tarde para derrocar al gobierno del entonces Gral Andrés A. Cáceres, quien estaba decidido a exigir el cumplimiento del Tratado de Ancón en los plazos previstos.[6]

LA CAMPAÑA NAVAL

En un inicio la guerra se desarrollo en el mar, porque el dominio marítimo era fundamental para garantizar el éxito en las operaciones de tierra. La armada chilena era sin duda la mejor de America Latina después de la del Brasil, y por su lado la peruana muy disminuida de material bélico, con Oficiales de muy buena experiencia, carecía de tropas, debido a que las escuelas de formación fueron cerradas y las tripulaciones licenciadas por la reducción en el presupuesto de la Marina.

La campaña naval duró hasta el 8 de Octubre cuando sucumbió el Almirante Miguel Grau, quien no sólo mantuvo en jaque a los chilenos constantemente; cumplió también lo dicho por Sun Tzu al capturar a los “Carabineros de Yungay” sin disparo alguno: “En el arte de la guerra lo mejor consiste en tomar al enemigo totalmente intacto”.

CAMPAÑA TERRETRE

El desembarco de 10,000 tropas Chilenas en Pisagua, nos muestran que eran los chilenos quienes aplicaban los conceptos del estratega chino: “El lugar por donde pretendemos luchar debe ser desconocido por el enemigo” [7]. Con la libertad de acción que el dominio del mar les brindó, los chilenos actuaron también con agilidad: “La rapidez es esencial en la guerra. Tome ventaja de la falta de preparación del enemigo.........” [8], y los chilenos tomaron control de los ferrocarriles de la región para movilizar a sus tropas, mientras que Perú “olvidó” que “Los conocedores de la guerra llevan al enemigo al campo de batalla y no son llevados a él” [9] , y marcharon al norte enganchándorse con el enemigo en San Francisco, para luego llegar a Tarapacá con tropas descalzas, harapientas y hambrientas. Sin embargo es aquí donde la fuerza moral del soldado peruano brilló con su máximo esplendor. A pesar de ser fuerzas exclusivamente de Infantería y de encontrarse mal ubicados en el terreno, vencieron inobjetablemente a las fuerzas chilenas superiores en número y en armamento. Fue el Coronel Andrés A. Cáceres el arquitecto de la victoria, “capaz de hacer luchar a a sus hombres con el efecto de las aguas comprimidas.....” [10]. Lamentablemente la victoria en Tarapacá no sirvió de mucho y tuvimos que marchar al norte y luchar en un terreno mal preparado para su defensa en el Alto de la Alianza. Es cierto “que la conformación del terreno es de gran ayuda en la batalla” [11] pero lo importante es “...calcular distancias y grados de dificultad del terreno para obtener la victoria...”[12]. Posteriormente las fuerzas remanentes entraron en “terreno de muerte” en Arica sólo para defender el honor nacional cumpliendo sagrados deberes y luchando hasta quemar el último cartucho [13], sin posibilidad de sobrevivir.
Luego de Arica, la toma de Lima era inminente y el Jefe Supremo, Nicolás de Piérola decidió dirigir la defensa de la capital cometiendo así un gravísimo error: “Hay tres formas en que un soberano puede llevar a la derrota a su ejército: …….cuando ignora los problemas del mando e interfiere en la dirección de la lucha…..”[14]. Piérola era un civil y como tal ignoraba los asuntos militares, pero lo peor de todo es que no quería escuchar las recomendaciones de los oficiales peruanos.
Perdida Lima, en La Breña Cáceres planeó combinar la resistencia con el contraataque: “Los expertos en defensa disimulan su posición bajo la tierra, los expertos en ataque se mueven por encima del los cielos. Mas aquellos expertos en ambos, se protegen y obtienen la victoria completa” [15] . La expedición chilena en los Andes fue realmente catastrófica y sólo la falta de munición de las tropas peruanas en Huamachuco le permitió superarlas, lo cual desencadenó la firma de Ancón.
CONCLUSIONES
Perú se vio envuelto en la guerra mucho antes de que ésta empezara. Los políticos encargados del manejo de la nación no solamente se equivocaron al considerar como gasto inútil cualquier inversión en las fuerzas armadas. Erraron también cuando no se preparon ellos mismos en conocer y aprehender los fundamentos de la Defensa Nacional.
Sun Tzu dijo: “Lo que es esencial en la guerra es la victoria y no las campañas prolongadas. El General que entiende la guerra, es el arbitro del destino de su nación” He ahí la razón de disponer de unas fuerzas armadas preparadas y eficientes. Sin duda, a pesar de los esfuerzos de los abnegados combatientes nacionales, el Perú falló “en los cinco factores y en los siete elementos” de Sun Tzu y sus dirigentes no consideraron que “un Ejército que carece de equipamiento y abastecimiento, estará perdido”.
Los gobernantes peruanos, en el caso expuesto, formaron alianzas y firmaron acuerdos sin comprender las intenciones de sus vecinos, demostrando ser incapaces en emplear una importante herramienta para dirigir los destinos del pueblo: Inteligencia, basada en hechos, en información procesada, en historia. Fracasaron en la administración del país y no se preocuparon por los intereses de la patria………...Desafortunadamente desaprobaron las lecciones de Sun Tzu.
Referencias
[1-5, 7-12, 14-15] SUN TZU, “The art of war” traducido al Inglés por Samuel Griffith
[6] LUIS GUZMAN PALOMINO- GERMAN CALDERON TICSE, Proceso Histórico Peruano, Cap 7, tomado de http://cantuta.iespana.es/cantuta/paginas/14Biblioteca/pdf/libro3/Libro3_7.pdf.
[13] Francisco Bolognesi, respuesta en Arica Junio 5,1880

lunes, 8 de marzo de 2004

CHILE AND PERU- BOLIVIA, REPEATING HISTORY AGAIN?

Chile is a success story. Viewed as a model of economic, political and social reform, Chile has well-developed democratic institutions, a robust market economy, a reputation as a reliable global trading partner, and an impressive record of accomplishments in social, labor and environmental standards.”[1]

INTRODUCTION
Chile, one of the most prosperous countries in Latin America, began to work on its economic reform when General Augusto Pinochet was in office, but its reputation as a model in the region started in the early 1990s. Pinochet‘s inspiration was Diego Portales, the first effective ruler who brokered a constitutional compromise among the various fractions of the oligarchy in 1829. He not only created a strong central government and Chilean constitution of 1833 but also set the Chilean geopolitical thought -after the war between Chile and Peru-Bolivia Confederation in 1839- that never those two countries should be kept as a single body, because of its richness and similarities that could threaten Chilean interests.

In the 19th century, Chile -a strip shape country with scarce resources- prepared itself for more than 10 years not only to make war against Bolivia but also Peru, a country with no boundary with Chile in 1879 that owned rich saltpeter and guano lands in its southern region bordering with Bolivia. Chile attacked Bolivia because it failed to observe the Treaty of 1866 between the two countries by raising taxes on the export of nitrates from the region, primarily controlled by Chilean companies. Then Bolivia invoked its 1873 secret defense alliance with Peru, which compelled it to go to war totally unprepared due to a sharp cut in the defense budget. Neither Peru nor Bolivia had enough military power to succeed against Chile and after the fall of Lima in 1881 and three-year guerilla actions in Peruvian highlands, the war concluded in a peace “agreement” in 1883 with Chilean annexation of rich lands of both countries on the Pacific coast.
Eight years later, multiparty parliamentary regime began to rule in Chile however, the interests of the upper class, continued to predominate. After a short period of military rule (1924-1925), a new more progressive constitution came in force (1925). Left-wing parties, including the communist party, gained much influence from 1930s onward and played an important role in elections of several presidents. However, the right-wing parties remained in actual control.
A presidential candidate of the left-wing parties, Salvador Allende, won the election in 1970. Upon assuming office, he nationalized the mines, industries, and public services. Allende was deposed and died in a military coup in September 1973, which was followed by 16 years of military dictatorship by General Pinochet. Democratic elections were held in 1989 and democracy was restored in 1990.
CHILE INVESTMENTS IN FOREIGN COUNTRIES
In the first three months of 2003 Chile investments in foreign countries showed an important boost: US $ 236 million, 19% over the previous year. From 1990 to 2003 investments in foreign countries went up to US$ 26,895 million.[2] According to “Gestion”, (a business Peruvian newspaper) Chilean investments in Peru surpassed 45% in 2003[3]. In fact there are important, large and strategic Chilean investments in Peru. Chile’s single import tariff rate was cut from 7% to 6% at the start of 2003. “The effective trade-weighted average tariff rate fell to less than 3% in April 2003 owing to the schedule of tariff preferences granted through bilateral trade accords. The coming on stream of a free-trade agreement (FTA) with the EU, and the enactment of an FTA with the US in 2004”[4] will benefit Chile. A Chilean website designed to promote Chile-US free trade agreement mentions that the Agreement will boost annual GDP by an estimated $4.2 billion in the United States and $700 million in Chile. It also shows Chile as a reliable country, with a democratic tradition, special emphasis on the defense of human rights and democracy and committed to the peaceful and free exchange of ideas, goods and capital, which pursues these principles in its relations around the world[5].

WATER: AN IMPORTANT RESOURCE
The major exports that permitted Chile economic improvement are copper and fruits. Both of them need water as a main resource for their development. Water is becoming a scarce resource and it’ll turn critical in the next 5 to 10 years, particularly in the north and central part of Chile: Regions I, II, III, IV, V, and RM (Santiago)[6]. Humberto Rockit, Water Chief of a main Chilean directorate, addressed that current water availability - from the Metropolitan Region to the north- is inferior to 1,000 m3/hab/y, arriving in some regions to 500 m3/hab/y, figures considered internationally like highly restrictive for the economic development of the countries. “Las ultimas noticias” (Last news), a Chilean newspaper from Santiago, described in July 2003 a Chilean project to use water from Lake Titicaca through Lake Po po, Capasa and Uyuni located in Peru and Bolivia. Chile also demands water rights to Bolivia's Rivers Lauca and Silala Spring. GAS AND TERRITORIAL CLAIMS FROM BOLIVIA AND PERU Although Chile has 67.78 billion cu m proved reserves of gas, this natural resource is imported for domestic consumption. It is a Chile state policy that Bolivia’s gas from Tarija be exported to US through Chile, rather than Peru a country that also has an important gas deposit (Camisea) in its southeastern region. This issue caused turmoil and instability as well as the resignation of Bolivia’s President. Another important matter with Bolivia is its request to get an outlet to Pacific Ocean through the northern part of Chile. In the past this place belonged to Peru, and according to the Ancon Treaty, Chile cannot cede this land without the approval of Peru. When Chile says they are reliable, most of the Peruvians don’t believe it. In fact (After the 1879 war) Chile delayed almost 50 years to accomplish a plebiscite as is stated in Ancon Treaty, to decide if Tacna and Arica territories belong to Chile or Peru. Chile also failed in practice to build a dock for the use of Peru, as the 1929 Treaty established. Maritime borders between the two countries weren’t set, and Peru has been claiming 37.1K sq Km, but Chile has not recognized the request and had addressed that there is no issue to discuss at all.
MILITARY POWER
Pedro Godoy, President of the Chilean Studies Center (CEDECH) said that after “Pacific War” in 1883 Chile committed Human Rights violation, expelling Peruvians from former Peruvian territories. He states that Chile has no pacific willingness, because it has problems with all its neighbors, but it is a strategy to present Chile besieged by foes and “it can be read in the school and universities textbooks where it is stressed that Chile has adversaries and must arm itself fatefully and necessarily… that’s what legitimizes Chile to break the balance of the military power in the region”[7]. Chile is a potential nuclear power and has postponed its signature of the Latin American Nuclear Non-Proliferation Treaty.
In fact Chile has been developing an ambitious program to renew and increase its military power and has a large standing military, exceeding Bolivia and Peru. “Alcazar Plan” accelerated their purchases in the last years apparently with no reason. Chile’s armed forces includes more 102,000 personnel for a 15 million population, and has raised its defense budget (not including CODELCO[8]) up to $3.1 billion or 4.2% of GDP in the present year[9] permitting new purchases: Besides two new Scorpene submarines and “Williams” frigate from UK there are 4 other frigates to arrive. Destructors -type “Spruance”- are also next to come. Chile also will begin to build ships in 2006. There are 1,253 armored vehicles and recently the army bought 387 Leopard tanks and 40 AMX tanks. Lastly, the air force purchased from Lockheed Martin, 10 F-16.

INFFLUENCE
Chile has important commercial relations with US, UK, and several countries from EU, as well as large investments in Latin America. It has been incorporated as a temporary member in the UN Security Council[10]. Recently succeeded in negotiations with Venezuela, to make change Venezuelan policy towards Bolivia request for an ocean outlet. Finally, an amazing thing, different news media from Lima has accused Peruvian president Alejandro Toledo to develop a policy pro Chile due to the influence provided by his personal Chilean advisors.[11]

EL MERCURIO: RECENT EVENTS[12]

March 6, 2004: Editorial Page
“…For the necessities of gas in the northern Chile, another possibility – in a long far future – could be reached in the Peruvian project in the gas field of Camisea…”
March 7, 2004: National News
“Unexpectedly, and after several Chile’s negatives to speak about an issue considered closed, yesterday president Lagos opened Peru’s possibility to discuss about the maritime borders”

QUESTIONS
1. Is Chile’s accelerated weapons purchase a threat to its neighbors?
2. If Chile neighbors are not well developed in military terms, what’s the threat Chile is preparing for?
3. Giving Chile geography, where are supposed to be used its large armored tanks units?
4. Does Chile foresee future nuclear development?
5. What’s the main purpose of Chile in the UN, what’s the link with its future plans?
6. Is Chile pretending to push Bolivia for the use of water from lakes served by Titicaca Lake?
7. How would react Chile if doesn’t arrive to an agreement with Bolivia for the use of water?
8. In the next years, how would the lack of water affect Chile’s economy?
9. Would Chile fail to observe Ancon Treaty with Peru in Bolivia request for an ocean outlet?
10. What would be Chile reaction if Bolivia, pursuing its population desire, exports its gas trough Peru connecting its resources with Peruvian gas deposit?
11. Will Chile consider Peru’s claims to solve maritime borders as a provocation in the future?
12. How will Chile manage its demands on water rights from Bolivia’s Rivers Lauca and Silala Spring?
13. If tension increases between Chile and Peru-Bolivia, what would be Chilean strategic enterprises behavior in those two countries? Could they bring about a “cause” that provokes a conflict?
14. Is Chile preparing itself to make a war against Peru and Bolivia, just like in the 19th Century? What would it be its objective, gas from Tarija-Camisea?, some other resources from southern Peru, such as copper? Water?
15. If water scarcity affects Chilean economy, how will it affect Chile – US Free Trade?
16. If a conflict is developed between Chile and Peru and Bolivia, how would react US?
How would affect it to the region?
-------------------------------------------------------------------------------------------------
[1]Chile – US Free Trade Agreement Web Site extracted from http://www.chileusafta.com/index.html
[2] Camara De Comercio de Santiago, ANALISIS SECTORIAL, 12 Mayo 2003
[3] Gestion, Nov 07, 2003
[4] Chile foreign trade as published in Economist.com March 1, 2004
[5] Chile – US Free Trade Agreement Web Site extracted from http://www.chileusafta.com/index.html
[6]Ernesto Brown and Juan Saldivia “Chile National report on water” Jan 2000
[7] “The conflict is not for an outlet on the ocean, but development” extracted from www.chileradio.cl Jan 26, 2004.
[8] Copper National Corporation (CODELCO) provides 10% of its profit to the Chilean armed forces as it is stated in 1980 Contitution
[9] Italo Oberto Besso, “The real power of Chile” extracted from www.larazon.com.pe Jan 26, 2004
[10]Ollanta No 34, “When Mediterraneanity is mixed with gas and betrayal: Tension increases in the South”, extracted from www.prensa-ollanta.com
[11] La Razon, “Chile supported Toledo to become president” extracted from www.larazon.com.pe Feb 22, 2004
[12] “El Mercurio”, is the most influent newspaper in Chile.